Uso del pre oreo para la confección de silajes de pasturas megatérmicas

Uso del pre oreo para la confección de silajes de pasturas megatérmicas Wolf Celoné, U.I.1, Reinaldi, J.A.1, Agretti, I.R.2, Monetto, A3. 1 INTA EEA Quimilí; 2 Asesor Favaro Silajes; 3 Asesor M.V. Los gatos colorados S.A.

En el noroeste argentino, las pasturas megatérmicas muestran un período de activo crecimiento y un período de reposo, debido a que el crecimiento de las mismas copia la estacionalidad, que en la región noroeste argentina muestran los factores ambientales de crecimiento, principalmente temperatura media diaria y humedad edáfica.

En este periodo acotado de tiempo, las pasturas megatérmicas producen una elevada cantidad de biomasa, generando una distribución desuniforme a lo largo del año, provocando la necesidad de transferir los excedentes de la estación de crecimiento a la estación seca. La marcada estacionalidad en la producción de materia seca, la falta de crecimiento invernal y la baja calidad del diferido se traducen en limitantes cuando se busca intensificar la producción, debiendo recurrir al uso estratégico de la suplementación.

Existe una gran variabilidad de especies de pasturas, con adaptación a los distintos ambientes del noroeste argentino, así como también existe variabilidad en la duración de los ciclos de crecimiento de las distintas especies. En general entre las especies megatérmicas difundidas existen materiales de ciclo más largo y para ambientes de mayor pluviometría como los Megathyrsus y las Brachiarias, de ciclo intermedio y mayor tolerancia a salinidad como Chloris gayana y de ciclo más corto y menores requerimientos hídricos como los Penisetum. El conocimiento del ciclo de crecimiento, así como los requerimientos de precipitaciones y de calidad de suelo de cada especie, es fundamental para la planificación forrajera y la persistencia de la especie a cada ambiente.

La calidad nutricional de las megatermicas está en relación a la época del año, siendo muy variable el contenido y calidad de los nutrientes entre estaciones, principalmente el contenido proteico y de fibra.
La calidad del forraje producido durante la época de crecimiento activo disminuye rápidamente con el incremento de la edad de la planta y/o de los estados fenológicos. A medida que la planta madura se incrementa la porción fibrosa, disminuye el contenido de proteínas, digestibilidad y la capacidad del animal para consumirlo. La calidad nutritiva está definida por la cantidad de hojas disponibles y es en estado vegetativo cuando el forraje ofrece mayor cantidad de hojas, mientras que, en floración, si bien se alcanza la máxima cantidad de biomasa producida, la proporción de hojas en este estado disminuye abruptamente y a medida que progresa el ciclo de crecimiento, la senescencia supera la cantidad de forraje verde disponible.

La alta tasa de crecimiento en época estival, excede la capacidad de consumo mediante pastoreo directo con animales, generando un desaprovechamiento de la biomasa de MS producida, además de que ese excedente no aprovechado genera problemas posteriores en el crecimiento y desarrollo vegetativo de las plantas. Esto hace evidente la necesidad de contar con herramientas de conservación de forraje que permita transferir los excedentes de producción de la estación de crecimiento a la época en la que las pasturas permanecen latentes.

Silaje de pasturas megatérmicas
El silaje es una opción para aumentar la eficiencia en el manejo de las pasturas mega térmicas y como alternativa para conservar con alta calidad este excedente que no puede ser consumido en forma directa por el rodeo. Además, representa una excelente opción para las regiones NOA y NEA en las que, durante el periodo estival, la presencia de frecuentes precipitaciones, representa muchas dificultades para la henificación.
Existen factores a considerar al momento de realizar silajes de pasturas megatérmicas, ya que, coincidiendo con el momento de mejor valor nutritivo (estado vegetativo) presentan bajo contenido de MS, alto poder buffer y bajo contenido de carbohidratos solubles, representando una dificultad adicional por el riesgo de la generación de fermentaciones indeseables y desarrollo de Clostridium.

En primer lugar, el manejo previo de la pastura y el momento de picado definen la productividad de MS del silo y su valor nutricional. Al tener una alta tasa de crecimiento, la digestibilidad y la calidad estas forrajeras disminuye rápidamente a medida que trascurre el ciclo de crecimiento, por lo que es importante monitorear la fenología y controlar la evolución del contenido de humedad de la pastura. Para confeccionar una reserva forrajera de calidad, en el momento óptimo de picado de las pasturas megatérmica, deberían tener entre el 30 al 35 % MS, que en la mayoría de las especies coincide con la hoja bandera visible. La pastura puede ser cortada y picada de manera directa, sin embargo, si el contenido de MS no es el adecuado, no se producirá un correcto ensilado, por lo que se debe recurrir a alguna técnica de pre oreo, que permita perder humedad y adecuar el material vegetal para que se pueda realizar un correcto ensilado.
El pre oreo es una herramienta que permite la extracción parcial de agua de la planta, constituyendo una alternativa que permite obtener las condiciones apropiadas para obtener la fermentación láctica y acética deseada en los silajes y así transferir los excedentes de producción.

Una experiencia en Santiago del Estero
En una experiencia llevada adelante en el establecimiento Los Gatos Colorados (27°07’22,05” S; 61°53’12,04” O) de la firma Los Gatos Colorados S.A. durante la campaña 2018-2019, junto con la empresa Favaro silajes, se ensayaron alternativas de pre oreo en una pastura de Brachiaria brizantha cv Marandú, con el objetivo de conocer la opción que permita obtener la mejor calidad nutricional del silaje. Para ello se realizaron 4 tratamientos de pre oreo previo al ensilado de la pastura que resultaron de la combinación de uso de 350 cm3/ha de Paraquat, con diferentes tiempos de oreo posterior al corte mecánico, como se puede ver en la siguiente tabla.

T0 T1 T2 T3 T4
MS% 21.70 25.12 34.78 42.81 41.04
PB% 12.70 12.25 12.58 11.74 10.15
FDN% 59.20 58.73 62.03 63.71 63.84
pH 4.97 4.41 4.61 4.18
EM(Mcal/kg) 1.48 1.94 1.80 1.96

T0: Forraje con desecante al momento del corte; T1: Silaje con desecante sin espera; T2: Silaje con desecante + 24h; T3: Silaje con desecante + 48 h; T4: Silaje sin descante + 8h.

Cuando se realizan silajes es común el agregado de inoculantes bacterianos que contribuyan a conseguir una correcta fermentación del material vegetal a conservar. Para el caso de las forrajeras que presentan baja tenor de MS y/o bajo contenido de carbohidratos solubles (i.e. gramíneas y leguminosas), los inoculantes son importantes para mejorar la fermentación y reducir las pérdidas por fermentaciones indeseables.

Para el caso de gramíneas megatérmicas, la incorporación de aditivos bacterianos, permite contribuir a reducir el pH mas rápidamente, aumentar la producción de ácido láctico y elevar el contenido de MS. El forraje picado de Brachiaria brizantha cv Marandú fue inoculado con Enterococcus faecium y Lactobacillus plantarum, que actúan controlando el proceso de fermentación y las características anteriormente mencionadas y Lactococcus lactis que reduce significativamente el crecimiento de bacterias del genero Clostridium y la fermentación butírica, ambas indeseables para un correcto ensilaje.

El forraje fue picado y ensilado en inicio de floración y se encontró que el contenido de PB en todos los tratamientos, fue superior a los valores reportados por otros autores para Brachiaria, como así también para los reportados en otras especies en similar momento de picado. El contenido de MS de los silajes muestra mayor variabilidad, y esta se ve reflejada en contenido de FDN de las reservas obtenidas, mostrando una alta correlación entre estas variables. El aporte energético (EM) del silaje de Brachiaria brizanta cv Marandú se encontró entre los valores de referencia (Lab. Forrajes INTA EEA SE) para silajes de pasturas, que en promedio alcanzan 2,01 Mcal/ kg MS, con máximos de 2,23 y mínimos de 1,47 Mcal/kg MS.

Otro aspecto importante a considerar al momento de analizar la calidad de los silajes, es el análisis del perfil de fermentación con la proporción de ácidos que lo componen. Las gramíneas megatérmicas tienen alta capacidad buffer, es decir, presentan resistencia al descenso de pH. Es por eso que es necesario aumentar rápidamente la cantidad de ácidos orgánicos ya que esto determinará la posibilidad del descenso de pH en la fase de fermentación activa del proceso de ensilaje. Una buena fermentación produce al menos de 3 % de ácido láctico en la MS, aumentando este cuando hay buena cantidad de azúcares solubles en el forraje. El ácido acético le da el típico olor avinagrado y le brinda buena palatabilidad a los silajes, debiendo estar presente entre 1 a 3 % de la MS. El ácido butírico no debería presentar valores superiores a 0,1%, ya que no es indicador de buena fermentación, le confiere olor desagradable al silaje y el animal lo rechaza. En la experiencia realizada en Brachiaria brizantha cv marandú todos los tratamientos mostraron un buen perfil de fermentación, destacándose el T4.

Para tener en cuenta la elevada producción estacional de las pasturas megatérmicas brinda la posibilidad de conservar y transferir parte de esa producción, que en muchos casos no es posible de consumir de forma directa con el ganado, a otras épocas del año. Si bien se sabe que la calidad de los forrajes conservados siempre será igual o menor respecto del forraje verde que le da origen, las mejores reservas, son aquellas en las cuales la composición original del forraje está menos alterada. El pre oreo de las pasturas es una herramienta que permite la conservación de forraje a través del silaje, cuando se encuentra en un momento de óptima calidad.
Para el año particular en estudio, en una pastura de Brachiaria brizantha cv Marandú, el mejor perfil de fermentación, sin detrimento de la calidad del silaje, se obtuvo en el forraje con pre oreo de 8 horas, sin la aplicación de desecante. De esta forma se puede transferir forraje de buena calidad proveniente del crecimiento estival al periodo invernal.

El trabajo en conjunto entre el sector público y privado, permite la posibilidad de generación de conocimientos del comportamiento y respuesta de los sistemas de producción. Es necesario seguir trabajando en el conocimiento de las alternativas que permitan realizar reservas de calidad aceptable para el mejor aprovechamiento del alto potencial de producción de biomasa de las pasturas megatérmicas, seleccionando aquellas de mayor adaptación a cada ambiente y región.

Referencias bibliográficas
Barrio et al. 2013. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol. 33 (Supl. 1): NA 39, Pág. 187.
Barrio et al. 2014. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol. 34 (Supl. 1): NA 82, Pág. 426.
Barrio, S. y Arroquy, J.I. 2014. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol. 34 (Supl. 1): NA 83, Pág. 427.
Bergamaschine et al. 2008. R. Bras. Zootec. Vol 35(4): 1454-1462
Evangelista et al. 2006. Cienc. Agrotec., Lavras 28 (2): 443-449.
Lima Junior et al. 2014. ACSA . V10, N2. Pag. 01-11
Ricci, H. 2007. Tesis. ISBN-13 Nº 978-987-05-3688-8.

Contactos:
Ing. Agr. Reinaldi Javier, reinaldi.javier@inta.gob.ar +549 385 417 7482. INTA Quimilí.
Ing. Agr. Iván Rene Agretti, iragretti@gmail.com cel: 03482-15623362. Favaro Silajes.